variables psicosociales de comunicación, funcionamiento y vulnerabilidad familiar; depresión y suicidio. Los resultados relevantes indican relación de comunicación negativa en el núcleo familiar (44,4%), la práctica de lectura (30%) y el estudio cotidiano (34,7%) deficiente, entre otras; y, el consumo de bebida etílica, marihuana, metanfetamina y salud mental. El estudio revela poca comprensión de las realidades sociales en contexto para forjar el desarrollo humano integral sostenible, hacia la trasformación de una sociedad progresista más humanista y lograr desafíos. Esto hacia la transformación de una sociedad más humanista progresista para lograr retos, como 1) Construir y desarrollar juntos otras políticas públicas que, conciban constructos psico-didácticos para comprender el impacto multidimensional del fenómeno de consumo de psicotrópicos a una edad temprana; un problema crítico exponencial de salud pública global. 2) Innovar el proceso psico-educativo para ampliar capacidades y habilidades a los jóvenes que, les permita decidir y prevenir el consumo de psicotrópicos con más consciencia para contribuir a la estabilidad humana-social y económica. Palabras clave: psico-didáctica, consumo de psicotrópicos, jóvenes, salud mental, variables psicosociales, salud pública, política pública. # I. INTRODUCCIÃ?"N La evolución dinámica del ser humano y de la sociedad motiva la reflexión en torno al fenómeno exponencial del consumo de agentes psicotrópicos 1 (APST) a edad temprana. Las variables psicosociales (VPS) que intervienen en este fenómeno as factores de riesgo (FR) que influyen en las dimensiones de tipo psico-afectivo (sentimientos positivos/negativos), deseos, autocontrol, voluntad, autocuidado, autonomía, autoestima, salud integral, Enfermedad Dual 1 Cualquier principio activo (molécula química) que estimula o deprime el sistema nervioso central del ser humano. (SEdP, 2009), entre otros. Estos FR requieren un abordaje transdisciplinar y multicultural conexo a planteamientos de las ciencias biomédicas y las ciencias socio humanísticas. Los jóvenes necesitan comprender, por ejemplo (p. ej.), el cambio fisiológico dinámico y transgeneracional y la renovación de la educación hacia el cambio de conductas y prácticas cotidianas, situación que requiere fomentar el sentido crítico sobre la producción, la comercialización y el consumo de APST para procesar conflictos de impacto multidimensional (García, 2019). A lo anterior se suma la reflexión de Morin (2009) sobre el consumismo: ? es una nueva barbarie, de otro tipo, helada, fría? una barbarie que calcula, que ve únicamente la estadística, que no ve las realidades humanas, no ve las personas? ve cantidades, cantidad de dinero, cantidad de producto nacional? Ignora todo lo que no sea cantidad y también ve únicamente la técnica, ve únicamente los medios fríos técnicos de concebir la sociedad? Pero no encuentra un éxito total porque hay una resistencia en la vida cotidiana? Este raciocinio reflexivo sobre el impacto multidimensional del consumo de APST por escolares en condiciones de violencias y relación de VPS en una institución educativa (IE) colombiana, plantea causas estructurales probables y variables psicosociales (VPS). Es decir, FR que pueden conducir al consumo de APST y a la farmacodependencia (FD). Este fenómeno exponencial se esparce geográficamente en el ámbito nacional y global como una problemática social y de salud pública (SP) en cada contexto. El cual, plantea retos a la psicoeducación cognitiva (PSEC) que instruya a los jóvenes desde edad muy temprana en el entorno familiar; hacia el logro del bienestar individual y colectivo, sobre la base en la valoración de las subjetividades y fomentar conductas y prácticas de vida saludables de modo permanente en el tiempo (Torres de Galvis et al., aprendizajes cognitivos, centrados en potenciar las fortalezas, p. ej., la armonía del ser humano en equilibrio con el entorno medioambiental en resonancia con la naturaleza. Dichas PPB deben ser orientadas hacia el reto de una económica distributiva para lograr estabilidad humana-social por el desarrollo local y global. En esta perspectiva, se podría forjar la prevención de las causas estructurales que alteran los ecosistemas internos y externos al ser humano y a la sociedad, como las VPS conexas a violencias contra la población infantil y jóvenes. Al respecto, las autoridades responsables directas (educación, salud, cultura, justicia, entre otras), junto con los académicos, los investigadores y las fuerzas vivas de la sociedad están en deuda con la sociedad. Las autoridades responsables directas tienen el reto de promover y desarrollar psicopedagogía social desde el aula de clase, aquella que amplíe capacidades y habilidades mediante la formación humanista integral orientada a afrontar y superar adversidades; y, forjar conductas de vida saludables. Se trata de forjar aprendizajes sobre factores protectores (FP) a edad temprana, como principios de posibilidades alternativas 2 (PPA) para el desarrollo humano integral sostenible. Los cuales, se refieren a la necesidad de garantizar las seguridades humanas como son la educación holista, la alimentación, la económica, la social, la soberanía del territorio, entre otras. Estos retos se logran mediante la educación cognitiva temprana que permita el desarrollo humano integral sostenible y ecuánime; una construcción de ciudadanía que admita una subsistencia digna y la prevención de cualquier adicción. Lo expuesto, acorde a la responsabilidad social de todos, tanto en el ámbito local como global que, en adherencia al pensamiento de los autores consultados sobre la educación holística escalonada. Esta como una caja de herramientas para entrenar y extender el pensamiento 2 Concebidas como todas las acciones y procedimientos que eduquen-formen en el saber hacer del deber ser oportuno y efectivo que ayude al ser humano y a la sociedad a renovar la aplicación cotidiana de los principios y valores universales, como ser justo, solidario, tolerante, sincero, honesto; reparar y no repetir conductas inconvenientes. innovador en el día a día, máxime en el proceso de educar niños, niñas y jóvenes, en perspectiva del derecho superior de educar-formar-desarrollar capacidades y habilidades en las adversidades para tejer resiliencia en el ser humano, en la sociedad y en el entorno medioambiental (Tobón, 2019 # III. ACERCA DEL OBJETO DE REFLEXIÃ?"N TEÃ?"RICO-EXPLORATORIO La reflexión, desde el reto de la exploración académica práctica, parte del interés de promover el significado amplio de la relación de VPS y consumo de APST a edad temprana, una interconexión dinámica que, debería ser la plataforma de la gestión de una PPB sobre la base PSE de forjar más consciencia social de la práctica de los PPA. Teniendo en cuenta que, la PSEC, debe orientar a todos los involucrados, la ruta a seguir para comprender la interrelación entre lo individual-colectivo, lo subjetivo-objetivo. Al respecto, se requiere la creación de escuelas innovadoras que contribuyan al desarrollo industrial de las poblaciones en contextos urbanos y rurales, acorde a las necesidades básicas insatisfechas de los más desfavorecidos, como un FP que evite el consumo de APST a edad temprana. La innovación del ser humano, basada en los PPA enfocados a crear ciudadanos resilientes, es decir tolerantes y respetuosos del Estado Social de Derecho (ESD), para proteger los derechos fundamentales de los seres humanos y la sociedad. Para lo cual se requiere de PSE basada en las prácticas de las artes, p. ej., la lectura, escritura y oralidad (LEO); un sistema educativo sistemático, mediante los siguientes seis pilares esenciales sostenibles, entre otros: ? El ontológico, en perspectiva de derechos, principios, valores y deberes institucionales. ? El desarrollo a escala humana para satisfacer las necesidades existenciales y axiológicas, hacia la trasformación benéfica de la sociedad. ? El avance sociocultural que estimule el autocuidado, el cuidado de los otros y el todo; en resonancia con la naturaleza. ? El logro de las metas de desarrollo individual-colectivo: la felicidad, la autoestima, la autonomía, la creatividad, la solidaridad y la salud integral para tejer tolerancia y resiliencia. ? La política-económica distributiva, máxime para las poblaciones más necesitadas. ? La armonía del entorno medioambiental por la salud del planeta. ? La construcción del plan de vida individual conexo al plan de desarrollo local y social. La PSEC de estos seis pilares por todas las escuelas que transita el ser humano a través de la vida, es una opción para ayudar a proteger la salud integral de las niñas, niños, jóvenes y de la población en general; al prevenir el consumo de psicotrópicos, se apoya a su vez, la estabilidad humana-social-económica de modo equitativo. Para potenciar capacidades y habilidades indelebles, sin discriminación a niñas, niños y jóvenes; quienes son sujetos del derecho superior de aplicar los principios universales de la justicia, la transparencia, la solidaridad, la autonomía, el bienestar, la salud integral y la libertad, entre otros. En cercanía a la opinión de ciertos autores consultados, a través de prácticas cotidianas de la LEO, la definición de PPA, valores y la construcción de significados ciudadanos consolidados (García, 2019;Guerra, 2016 El objetivo general de estudio fue promover el pensamiento libre, respetando los derechos de los otros, buscando soportes prioritarios de PPA conexos a la salud y al desarrollo integral sostenible en resonancia con la naturaleza. Es decir, PPA que, faciliten condiciones para forjar conductas de vida digna sólida. En esta visión, el propósito del estudio fue la observación de las realidades sociales de unos escolares y consumo de psicotrópicos. # IV. MÉTODO Estudio cuanti-cualitativo transversal de corte hermenéutico, dirigido a identificar relación de VPS (suicidio, depresión, funcionamiento y vulnerabilidad familiar, entre otras) y consumo de ASPT. A fin de plantear la necesidad de construir juntos otras PP de psico-educación que ayude a disminuir el crecimiento exponencial del consumo de APST. # Participantes Selección incidental de una muestra escolar (N = 35), como una prueba piloto en una IE de la ciudad de Medellín Colombia afectada por diversas VPS (violencias, narcotráfico). A la cual, se aplicó el instrumento de recolección de datos, se realizó los análisis y ajustes pertinentes. # Procedimiento Sobre la base de la prueba piloto, el estudio se desarrolló en otra IE semejante, por dos razones básicas: una, se encontró que tenía condiciones más críticas. Dos, las autoridades responsables mostraron más compromiso en acompañar el proceso del estudio. La muestra seleccionada fue de N = 75 escolares entre 6º a 11º la IE matriculados durante el periodo 2017 a 2018 con mayor vulnerabilidad, según criterios de profesores y la psicóloga. La explicación del proceso metodológico del estudio a la psicóloga, a la coordinadora de la IE, a los profesores, a los estudiantes seleccionados y a los padres de familia participantes: ? La motivación sobre la participación activa durante el proceso del estudio. ? La solicitud del consentimiento informado y comprendido a cada uno de los escolares seleccionados para participar en el estudio. ? La recolección de la información en el aula de clase de cada uno de los estudiantes seleccionados de los grados 6º a 11º que aceptaron participar en el estudio. ? Las compilaciones de los datos se registraron y se tabularon utilizando el programa Excel®, mediante la elaboración de un diccionario códigos de las variables. ? El análisis cualitativo de los testimonios obtenidos en los grupos focales, usó el programa de cómputo Atlas-ti 2018. ? El análisis cuantitativo de los datos usó el paquete estadístico IBM SPSS, Versión 22, 2017. # Instrumentos Se aplicaron los siguientes instrumentos para evaluar la relación de VPS y consumo exponencial de psicotrópicos, en acercamiento a Kovacs y Beck (1977): ? El instrumento APGAR al núcleo familiar, el cual significa: (A), adaptación cohesión armónica, uso de recursos para resolver conflictos por pérdidas o estresores en periodos de crisis. (P), participación desde el grado de comunicación, búsqueda de solución a las dificultades. (G), ganancia en bienestar al aceptar y apoyar acciones que emprendan para impulsar y fortalecer el crecimiento, personal. (A), afecto como expresiones de amor, cariño, pena o rabia. (R), resolución como capacidad de procesar conflictos en el tiempo, espacio y dinero. La medición de cada uno de los factores del instrumento APGAR, consta de cinco preguntas, cada una con una puntuación entre 0-4 puntos, así: nunca (0); casi nunca (1); algunas veces (2); casi siempre (3) y siempre (4). La valoración final se interpreta entre 0 a 20 puntos para definir VPS como la función familiar adecuada (18-20 puntos); la disfunción familiar leve (14)(15)(16)(17); London Journal of Research in Humanities and Social Sciences moderada (10-13); y la disfunción familiar severa (9 puntos o menos). ? El ISO-30, un análisis Psicométrico del Inventario de Orientaciones. El cual, valora ideas suicidas, como mediciones de desesperanza. ? El CDI-LA (Children's Depression Inventory Latinoamérica), valora el grado de depresión en niños y adolescentes, desde cinco dominios, cada uno relacionado al número de preguntas y el máximo de puntos, así: ánimo negativo (6-12); dificultades interpersonales o inefectividad (4-8); anhedonia, incapacidad de sentir placer (8)(9)(10)(11)(12)(13)(14)(15)(16); autoestima negativa (5)(6)(7)(8)(9)(10). Para establecer un grado mayor a menor entre alto, moderado o ninguno. Fuente: base de datos del estudio. FR: factor de riesgo. Nivel FR factor de riesgo): valor alto entre cuatro a cinco (4-5). Medio: valor de tres (3). Bajo: entre uno y dos (1-2). Val: valor. El 5: valor de significancia estadística igual o menor a 0,005 que comprueba la hipótesis alterna. La Tabla anterior registra el análisis estadístico multifactorial inferencial de 180 VPS, por grupos de corte, según el sexo, edad, nivel escolar y el estrato socioeconómico, cuya significancia estadística es de P<0,05, mediante la Chi cuadrado de Pearson (Chi 2 P), que permite aceptar la hipótesis alterna de las VPS relevantes agrupadas en FR para la salud mental. Se observa prevalencia de FR de medio a alto, asociado a relaciones comunicativas por nivel escolar, así: los niveles entre 8°y 9°presentan frecuencia mayor (50%), el no ser aceptado por el grupo de amigos frente a los estudiantes de 6°y 7°y de 10°y 11°. En contraste, los escolares de 10°y 11°muestran FR mayor (50%), el no tener autoconfianza. # VI. DISCUSIÃ?"N El análisis cuantitativo-cualitativo de este estudio exploratorio se aproxima al de otros estudios similares que evidencian la disposición-práctica exponencial de consumo de APST y VPS en adolescentes escolarizados en sectores periféricos de la ciudad de Medellín (Colombia), en condiciones vulnerables críticas y en América Latina. Esta actitud-práctica globalizada tiene relevancia alta en la necesidad de fortalecer el desarrollo de la PSEC y la psicodidáctica hacia la prevención del consumo de psicotrópicos en lo cotidiano como algo natural. Situación hoy de notabilidad mayor, la cual, requiere de la búsqueda de PPA que faciliten la evolución del impacto negativo multidimensional del consumo de APST conexo a la salud mental y a las contingencias diversas de la pandemia por coronavírus-19 (CoV-19). Realidades que causan efectos de tipo psicológico, físico, sociocultural, político-económico, tecnológico y entorno-medio ambiental. Estas VPS demandan intervención a través de la PSEC e implantar programas preventivos eficaces permanentes para lograr el reto del nivel deseable de la comprensión de las causas del problema y los responsables directos. Esto en arrimo a un enfoque amplio del panorama mundial (Tobón, 2019; Tobón et tal., 2012; Tobón y López 2011; 210). Teniendo en cuenta, lo transcendental de la evidencia del consumo exponencial de otros APST de más potencia neurotóxica que, permite advertir que los jóvenes de 8°y 9°presentan mayor FR por las siguientes VPS: ? La comunicación negativa en el núcleo familiar: "los padres se confrontan con frecuencia" (44,4%) y el testimonio "mi casa es un burdel". ? Las prácticas de lectura y estudio cotidiana son deficientes (el 30% al 34,7%) comparada con hacer tareas vía internet. El uso de la internet para hacer tareas: en los escolares de grados 6°y 7°es del 100%, los de 10°y 11°( 46,8%) y los de 8°y 9°(66,7%). Según los jóvenes, en la mayoría de los casos sin el acompañamiento de los padres. Se interroga si los escolares hacen uso apropiado de la internet que les permita aprender en clave de comprensión, si los curadores no ejercen control adecuado. El 84,2% de los jóvenes de 10°y 11°, si bien valoran la presencia del padre en el hogar, un FP; sin embargo, el 50% se contradicen al considerar la posibilidad de buscar delincuentes para resolver un problema o una conducta punible alta; un FR que, persiste cuando el 44,4% expresan que, si no se resuelve la dificultad, busca otro bandido. Esto sugiere que los jóvenes: 1) no tienen un acompañamiento suficiente. 2) ellos tienen tensiones psicosociales altas. 3) no son capaces de mediar los conflictos por sí mismo, a través del diálogo, lo que los induce a buscar soluciones por la vía de la conducta violenta. Preocupa la actitud-práctica (FR) de consumo del APST Feniletilamina 2-CB (anfetamina) y la 4bromo -2,5-Dimetoxifeniletilamina (2CB) con los amigos del barrio, en especial los escolares del 6° ? El desaliento, miedos e impotencia. ? El desánimo para asistir a la IE y aprender de las dificultades. ? La deserción, y el sueño de llegar a la universidad se hace muy difícil. ? Los estresores extremos, debido a que fuerzas ilegales obliga a niños y niñas a hacer actos delictivos, ellos tienen pocas oportunidades de: estudiar de forma permanente, tener un empleo digno y estable; muchos tienen hambre. Esta situación crítica, no les permite satisfacer sus necesidades básicas vitales y ayudar a la familia. ? El contexto barrial permite presencia de actores armados ilegales que se disputan el control territorial por las rentas ilícitas del narcotráfico y el narcomenudeo. En ocasiones, su accionar delictivo causa desplazamiento intraurbano y fuera de la ciudad. ? Las niñas, niños y adolescentes son instrumentalizados por grupos delincuenciales que aprovechan las condiciones de vulnerabilidad de las familias disfuncionales y violencia intrafamiliar, donde algunos de lanzan expresiones como: "mi casa es un burdel". ? El matoneo en la IE y las autoridades escolares lo controlan poco. ? La adquisición de APST es fácil, dentro y alrededor de la IE, en el barrio e incluso al interior de algunas familias. ? Algunos jóvenes hacen cocteles con varias bebidas etílicas clandestinas de contenido alto de metanol/etanol, como alcohol industrial en gaseosas con otros aditivos, llamados "chamberlain" o "shots". ? La fuerza pública presta poca seguridad y su presencia cuando se requiere con carácter urgente, en varios casos, no es oportuna e inclusive a veces, algunos agentes de la fuerza pública cohonestan con los actos delictivos en el barrio. # VII. CONCLUSIONES El valor de este estudio exploratorio académico-social radica en que sus resultados son un substrato inicial para promover la psicoeducación cognitiva para aprender, desaprender y reaprender de las experiencias; una ruta virtuosa de más esfuerzos para una recuperación mancomunado e impedir la trampa de lucro fácil de la cadena del narcotráfico: producción, distribución y comercialización; mediante una política pública beneficiosa 3(PPB) para todos, sobre la base de constructos, en acercamiento a la opinión de García (2019), como: ? La instrucción comunicativa a las familias: para que traten a niñas, niños y jóvenes con dignidad y se forjen vínculos afectivos para tener calidad de vida y una supervivencia digna. ? La potenciación de la resiliencia 4 , en acercamiento al pensamiento de Ruiz (2015), amplía la mente y permite relación afinada consigo mismo, con el otro y con el todo; una visión futurista de co-crear productividad 4 Entendida como la educación para crear capacidad de ser protagonista en la búsqueda de PPA y avanzar en el desarrollo, afrontando los problemas y las dificultades, sin dejarse vencer, sino por el contrario, potenciar las experiencias para salir fortalecido. ? El desaliento, miedos e impotencia. ? El desánimo para asistir a la IE y aprender de las dificultades. ? La deserción, y el sueño de llegar a la universidad se hace muy difícil. ? Los estresores extremos, debido a que fuerzas ilegales obliga a niños y niñas a hacer actos delictivos, ellos tienen pocas oportunidades de: estudiar de forma permanente, tener un empleo digno y estable; muchos tienen hambre. Esta situación crítica, no les permite satisfacer sus necesidades básicas vitales y ayudar a la familia. ? El contexto barrial permite presencia de actores armados ilegales que se disputan el control territorial por las rentas ilícitas del narcotráfico y el narcomenudeo. En ocasiones, su accionar delictivo causa desplazamiento intraurbano y fuera de la ciudad. ? Las niñas, niños y adolescentes son instrumentalizados por grupos delincuenciales que aprovechan las condiciones de vulnerabilidad de las familias disfuncionales y violencia intrafamiliar, donde algunos de lanzan expresiones como: "mi casa es un burdel". ? El matoneo en la IE y las autoridades escolares lo controlan poco. ? La adquisición de APST es fácil, dentro y alrededor de la IE, en el barrio e incluso al interior de algunas familias. ? Algunos jóvenes hacen cocteles con varias bebidas etílicas clandestinas de contenido alto de metanol/etanol, como alcohol industrial en gaseosas con otros aditivos, llamados "chamberlain" o "shots". ? La fuerza pública presta poca seguridad y su presencia cuando se requiere con carácter urgente, en varios casos, no es oportuna e inclusive a veces, algunos agentes de la fuerza pública cohonestan con los actos delictivos en el barrio. # VII. CONCLUSIONES El valor de este estudio exploratorio académico-social radica en que sus resultados son un substrato inicial para promover la psicoeducación cognitiva para aprender, desaprender y reaprender de las experiencias; una ruta virtuosa de más esfuerzos para una recuperación mancomunado e impedir la trampa de lucro fácil de la cadena del narcotráfico: producción, distribución y comercialización; mediante una política pública beneficiosa 3 (PPB) para todos, sobre la base de constructos, en acercamiento a la opinión de García (2019), como: ? La instrucción comunicativa a las familias: para que traten a niñas, niños y jóvenes con dignidad y se forjen vínculos afectivos para tener calidad de vida y una supervivencia digna. ? La potenciación de la resiliencia 4 , en acercamiento al pensamiento de Ruiz (2015), amplía la mente y permite relación afinada consigo mismo, con el otro y con el todo; una visión futurista de co-crear productividad 4 Entendida como la educación para crear capacidad de ser protagonista en la búsqueda de PPA y avanzar en el desarrollo, afrontando los problemas y las dificultades, sin dejarse vencer, sino por el contrario, potenciar las experiencias para salir fortalecido. # © 2023 London Journals Press # Agradecimientos A los estudiantes del curso práctica académica con la comunidad y ser parte del desarrollo de cultura investigativa formativa temprana por colaborar en la recolección de la información Conflicto de interés los autores declaran no tener algún conflicto de interés. ? ElCIDI-II,CompositeInternationalDiagnostic Interview. Este instrumentoclasifica el diagnóstico de consumo, abuso y defarmacodependencia en el último año; el nivelactual de consumo y comorbilidad con otrosdesórdenesmentales.ValidadoparaColombia.V. RESULTADOSLosresultadoscorrespondenalcrucemultifactorial de relación Tabla 1: Prevalencia de interrelación VPS comunicación y nivel escolarNivel% según grado escolarChi 2PearsonVPSFR6 -78 -910 -11Val.sig 5.Alto30 (n=6)50 (n=10)20 (n=4)No aceptación delMedio42,9 (n= 3)28,6 (n=2)28,6 (n=2)9,70,048grupo de amigosBajo21,7 (n=10)21,7 (n=10)56,5 (n=26)NotengoAlto16,7 (n=4)33,3 (n=8)50 (n=12)9,90,043confianza en míMedio45,8 (n=11)12,5 (n=3)41,7 (n=10)Alto42,1 (n=8))42,1 (n=8)15,8 (n=3)Me siento extrañoMedio38,5 (n=5)23,1 (n=3)38,5 (n=5)11,60,022con los demásBajo14,6 (n=6)26,8 (n=11)58,5 (n=24)Alto36,4 (n=8)45,5 (n=10)18,2 (n=4)Los profesores noentiendenlasMedio42,9 (n=6)28,6 (n=4)28,6 (n=4)15,10,005dificultadesBajo13,5 (n=5)21,6 (n=8)64,9 (n=24) La Tabla 2 muestra la prevalencia de consumo 50%; Cocaína el 66,7%; la Dietilamida de Ácidoetílicas, y nicotina (tabaco), el 56,1%. Este FR prevalencia del 50%, respectivamente. Observar laAPST, FR y nivel escolar. Los escolares de 10°y Lisérgico (LSD) y la Feniletilamina (2-CB) en unacrece cuando se reúnen con amigos a consumir en Tabla 4.11°, refieren que el 51,8% consumen bebidas APST FR Tabla 4: Prevalencia VPS consumo de APST y etapa adolescente las esquinas del barrio que habitan (38,5%). Porcentaje Prevalencia Chi 2 PearsonTabla 2: Prevalencia interrelación VPS conducta de consumo APST y grado escolar 6-7 8-9 10-11 Valor Sig.Consumo de Consumo de APST Nivel FR Quiero consumirla Etapa Adolescencia 1 Porcentaje según grado escolar % según etapa adolescente SI NO 50 (n=1) 50 (n=1) 0 (n=0)Chi 2 Chi 2 Val.Pearson Pearson Sig 2 .APST Feniletilami Me reúno con THC convencional. Mis Alto (anfetamina na consumen amigos Primera 6-7 26,9 (n=7) 2-CB 20 (n=4)8-9 34,6 (n=9) 36,4 (n =4) 5 (n=1) 75 (n=15) 10-11 38,5 (n=10) 8,7 (n=2) 14,7Valor 4 0,006Sig 5 0,048 .Segunda Ya consumí Medio 83,3 (n=5) Bajo 17,1 (n=7) (cripa). sintética). amigos en la esquina y consumo Segunda adulterado 3 amigos Tetrahidrocannabinol Primera con mis 20 (n=1)8,7 (n=7) 0 (n=0) 31,7 (n=13) 50 (n=4) 50 (n=4) 40 (n=2) 40 (n=2) 91,3 (n=21) 16,7 (n=1) 51,2 (n=21) 88,5 (n=23) 11,5 (n=3)12,6 5,60,014 0,019MisÁcido lisérgico amigosAltoPrimera 19,6 (n=11)50 (n=2) 28,6 (n=16)11,5 (n=3) 51,8 (n=29) Fuente: datos del estudioconsumen Dietil-Amida (LSD).Medio36,4 (n=4) Segunda36,4 (n=4) 50 (n=2)27,3 (n=3) 88,5 (n=23)9,5 3,70,050 0,050bebidas etílicas.Bajo66,7 (n=4) Primera33,3 (n=2) 50 (n=2)0 (n=0) 11,1 (n=3)London Journal of Research in Humanities and Social SciencesMis consumen amigos tabaco En la tabla 3, se indica que los escolares Alto 9,8 (n=4) Medio 37,5 (n=3) Bajo 50 (n=12) participantes de los grados 10°y 11°en el estudio, tienen una conducta alta (62,8%) de consumo de bebida etílica en las reuniones familiares; (60%) o por invitación de amigos mayores que Tabla 3: Prevalencia VPS conducta consumo de bebida etílica y el nivel escolar 34,1 (n=14) 56,1 (n=23) 13,8 25 (n=2) 37,5 (n=3) 25 (n=6) 25 (n=6) Fuente: base de datos de la investigación 0,008 consumen en el colegio o en el barrio. Los escolares de 6°y 7°(59,6%) revelan romper las normas para escaparse de la casa a consumir bebidas etílicas, un FR alto que puede influir en actos inadecuados. VPS conducta Nivel FR Porcentaje según grado escolar Chi 2 Pearson 6-7 8-9 10-11 Valor Sig 5 . Mis amigos la consumen. Alto 11,6 (n=5) 25,6(n=11) 62,8 (n=27) 11,518 0,021 Medio 33,3 (n=1) 33,3 (n=1) 33,3 (n=1) Bajo 75,0 (n=3) 25 (n=1) 0 (n=0) Alto 10 (n=3) 30 (n=9) 60 (n=18) Feniletilamina (2-CB) 4 3,9 0,048 Segunda 50 (n=2) 88,9 (n=24) Cocaína. Primera 66,7 (n=2) 11,1 (n=3) 6 0,014 Segunda 33,3 (n=1) 88,9 (n=24) Fuente: datos del estudio. Número 1: indica la categoría, primera etapa de diez a trece años (10-13), segunda etapa de catorce a diecisiete años (14-17). Val.: valor. El 2: estimación estadística significativa, según etapa adolecente que comprueba la hipótesis alterna. El 3: distribución y comercialización clandestina de Cannabis sativa con mayor contenido de contaminantes tóxicos al cerebro. El 4: anfetamina sintética con fórmula química 4-Bromo, 2,5-Dimetoxifenile tilamina. Los escolares consultados de ambos sexos consumen Nicotina (50%), aunque los hombres presentan un FR mayor que los amigos fumen (71,4%), y las mujeres, un 65,2% (Tabla 5). Tabla 5: Prevalencia de VPS consumo de psicotrópico en el barrio según sexo APST VPS % Prevalencia Chi 2 Pearson Hombre Mujer Valor. Sig. Nicotina (fumar Quiero fumar 50 (n=1) 50 (n=1) 6,9 0,032 Mis amigos fuman 71,4 (n=20) 28,6 (n=8) Se consume en 10,595 0,032 Medio 0 (n=0) 50 (n=3) 50 (n=3) cigarrillo). Ya fumé con amigo 34,8 (n=8) 65,2 (n=2)reunión familiar.Bajo Quiero consumirla 42,9 (n=6)7,1 (n=1) 25 (n=1)50 (n=7) 75 (n= 3)APSTMis amigos lasclandestino, Me escapo deconsumen Alto 100 (n= 2)0 (n=0) 65,2 (n =15)0 (n=0) 34,8 (n=8)5,50,050casa para ir a pepas.Medio Ya consumí con mis 100 (n=1)0 (n=0)0 (n=0)14,5390,006tomar.Bajo amigos 12,8 (n=6)27,7 (n=13) 59,6 (n=28) 27,3 (n=3) 72,7 (n=8)a Context68 Volume 23 | Issue 1 | Compilation 1.0© 2023 London Journals Press Comprehensive Health and Subjectivities of Schoolchildren on the Consumption of Psychotropics and Psychosocial Variables in a Context London Journal of Research in Humanities and Social Sciences 69 © 2023 London Journals Press Volume 23 | Issue 1 | Compilation 1.0 Comprehensive Health and Subjectivities of Schoolchildren on the Consumption of Psychotropics and Psychosocial Variables in a Context Fuente: datos del estudio. Sig.: significancia de la estimación estadística igual o menor a 0,05 que comprueba la hipótesis alterna. Por su parte, los escolares de 10 a 17 años revelan ser más frágiles al FR de alto consumo de APST en familia, como el Tetrahidrocannabinol (THC) sin adulterar, (36,4%); THC adulterado (cripa), el London Journal of Research in Humanities and Social Sciences 70 Volume 23 | Issue 1 | Compilation 1.0 © 2023 London Journals Press Comprehensive Health and Subjectivities of Schoolchildren on the Consumption of Psychotropics and Psychosocial Variables in Fuente: datos del estudio. Sig.: significancia de la estimación estadística igual o menor a 0,05, que comprueba la hipótesis alterna. El estudio revela un consumo alto de las llamadas drogas de diseño (pepas), entre los jóvenes de la IE objeto de observación, un FR muy alto a edad temprana. Observar Tabla 6. © 2023 London Journals Press Volume 23 | Issue 1 | Compilation 1.0 Comprehensive Health and Subjectivities of Schoolchildren on the Consumption of Psychotropics and Psychosocial Variables in a Context Tabla 6: y 9°de ambos sexos. Parece, según la observaciónno participante de los investigadores de esteestudio que, los jóvenes ignoran que los APST dediseño (pepas) causan un efecto estimulantepotente neurotóxico y cardiotóxico hasta unamuerte impredecible a corto plazo. Estos efectosfarmacológicos-clínicos se hacen aún más gravecuando se consume la anfetamina 4-Bromo-2,5-Dimetoxifeniletilamina junto con bebida etílica,máxime con bebida etílica adulterada, unainteracción farmacológica en la mayoría de loscasos fatal.El análisis de la información cualitativarecolectada durante el desarrollo de 10 talleres,utilizando el Atlas-ti 2018, se compiló en lassiguientes diez categorías relevantes cercanas a larealidad cotidiana, cuyas causas son: Una BPP efectiva, entendida como aquella que enaltezca la vida y la dignidad humana a través de un modelo educativo, crea capacidades y habilidades humanistas, acompaña en forma afectuosa a los seres humanos en la búsqueda de otras opciones de plan de vida y ofrece condiciones que les multipliquen las oportunidades inclusivas, equitativas y efectivas. Estas deben ser paralelas a los servicios de APS que promocione la salud integral, en especial la salud mental. * El problema de la fundamentación filosófica de los derechos humanos MAgudelo Ramírez 2010 Tesis de Doctorado, Universidad de Salamanca * Acciones colectivas frente a situaciones de violencia en el México del último lustro. Un análisis desde la decisión y el reconocimiento de sujetos políticos. Análisis político LMAlzate Zuluaga 10.15446/anpol.v30n89.66221 2017 30 * Prevalence of substance use among college students in Eldoret, western Kenya LAtwoli PMungla MNdung'u CKKiende EMOgot 10.1186/1471-244X-11-34 BMC Psychiatry 11 2011 * Cognitive control mechanisms, emotion and memory: a neural perspective with implications for psychopathology MTBanich KLMackiewicz BEDepue AJWhitmer GAMiller WHeller 10.1016/j.neubiorev.2008.09.010 Neuroscience and biobehavioral reviews 33 2009 * PABravo SMBravo BPorras JValderrama AErazo LEBravo 10.15446/anpol.v30n89.66221 Prevalencia de sustancias psicoactivas asociadas con muertes violentas en Cali. Colombia Médica 2005 36 * Ecology of the family as a context for human development: Research perspectives UBronfenbrenner 10.1186/1471-244X-11-34 Developmental Psychology 22 1986 * DCáceres ISalazar MVarela JTovar 2006 * 10.1016/j.neubiorev.2008.09.010 5 Universidad Psicológica * A 10-year review of cannabis exposure in children under 3-years of age: do we need a more global approach? IClaudet MLe Breton CBréhin NFranchitto 10.1007/s00431-017-2872-5 European journal of pediatrics 176 2017 * DualSedp Patología Dual Protocolos de Intervención 2009 * EcheverryJaramillo LM La práctica pedagógica: Una Torre de Babel. Uni-Pluri-Versidad 2009 9 * Hábitos tóxicos en adolescentes y jóvenes con problemas de aprendizaje, 2011-2013 YFernández Díaz MOrtiz Martínez JAguilar Valdés DPérez Sosa SSerra Larín Revista Cubana de Salud Pública, v 43 1 2017 script=sci_art text&pid=S086434662017000100004&lng= es&tlng=es * MGarcía-Baró 10.1007/s00431-017-2872-5 El redescubrimiento fenomenológico de la afectividad 2019 * Pensamiento 10.1007/s00431-017-2872-5 75 * JMGómez Lizarazo VRojas Duque GOsorno Serna EGómez González Crepy * Las adicciones: enfermedades que pueden ser tratadas MSaab FBuitrago Castañeda DJ 2015 Hospital Universitario San Vicente Fundación * YGuerra Derecho, Bioética y Biopolítica. En Dalia Carreño Dueñas y otros. Bioética y docencia 2016 Grupo Editorial Ibáñez * GutiérrezRey F ¿Desarrollo, desarrollo sostenible o vida territorial sostenible? Un aporte desde la geografía para un nuevo país 2015 Universidad Pedagogía y Tecnológica de Colombia * Biopolíticas postfoucaultianas. Pensar el gobierno de la vida entre la filosofía política, la sociología y la cartografía del presente. Papeles del CEIC VHaidar Revista Internacional de Investigación en Identidad Colectiva 2 2009 * An empirical clinical approach toward a definition of childhood depression MKovack ATBeck Depression in childhood: Diagnosis, treatment, and conceptual models JGSchulterbrand ARaskin Raven Press 1977 * Desarrollo a escala Humana: una opción para el futuro MMax-Neef AElizalde MHopenhayn 1986 Edición Cepaur, Fundación Dag Hammarskjold * EMorin 2009 Resistir la Barbarie * AlmaPeriódico Máter * Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano MNussbaum 10.17141/mundosplurales.1.2017.3053 2012 * Exploring connections between social innovation, grassroots processes and human development: an analysis of alternative food networks in the city of Valencia (Spain) VPellicer-Sifres SBelda-Miquel López-Fogués ABoni INGENIO (CSIC-UPV) 2016 * Percepción de la 23. comunidad universitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Antioquia ICPosada EPuerta-Henao EMAlzate PAOquendo Revista Ciencias de la Salud Medellín, Colombia 2014 12 * RodríguezGarcía RGoldman A 10.17141/mundosplurales.1.2017.3053 La conexión salud-desarrollo Washington, D.C Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS 1996 * FRojas Ochoa Determinantes sociales de la salud y la acción política. Humanidades Médicas 2013 13 * Resiliencia comunitaria: propuesta de una escala y su relación con indicadores de violencia criminal JRuiz 2015 * PensamientoPsicológico 13 * Educar en la adversidad: prácticas y estrategias escolares frente al impacto de la violencia en niños y niñas: estudio exploratorio en Medellín (1era edición) Saldarriaga JAVélez Corporación Región 28 DSegura 2006. 2000 ¿Es posible pensar otra escuela? Escuela Pedagógica Experimental * FTobón En 10.15359/ree.23-1.7 La educación y formación integral biopedagógica en farmacoseguridad 2019 23 * Características del estado de salud mental de jóvenes en condiciones vulnerables FTobón LLópez JRamírez Revista Cubana de Salud Pública 39 3 2013 * La lúdica como método psicopedagógico: una experiencia para prevenir la farmacodependencia en jóvenes FTobón NGaviria JFRamírez Revista Avances en Psicología Latinoamericana 30 1 2012 * El desarrollo a escala humana un referente para el diseño de planes de desarrollo local. En: Abriendo espacios flexibles en la escuela FTobón LLópez 2011 a ed * FTobón LLópez 2010 Otras * posibilidades de educación para la práctica pedagógica social Rev. Uni-Pluri/Versidad 10 2 * Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio DToro RPaniagua CMGonzález BMontoya Revista Facultad Nacional Salud Pública Medellín 2009. 2006 27 * Trastornos por abuso y dependencia de sustancias en población colombiana: su prevalencia y comorbilidad con otros trastornos mentales seleccionados YTorres De Galvis Posada JVilla JBareño Silva DFernández Revista Colombiana de Psiquiatría, v 39 1 2010 * Hacia una definición latinoamericana de 37. responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios FVallaeys JÁlvarez Rodríguez 10.5944/educxx1.19442 Educación XX 1 1 2019 * 10.5944/educxx1.19442 * MTVarela Arévalo ICSalazar Torres DECáceres De Rodríguez JRTovar Cuevas Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados 2007 3